EL LIDERAZGO POLITICO EN EL SALVADOR


1. Existe una crisis de liderazgo político de carácter nacional en El Salvador

¿Por qué existe una crisis de liderazgo?

La única excepción podría ser Mauricio Funes, ya que ha sabido desempeñar su papel como un mediador de intereses generales de la sociedad, aún cuando existen riesgos de que pueda degenerarse en un liderazgo burocrático o meramente funcional del Gobierno (buen administrador de la cosa pública)

¿Por qué hay crisis?

a) Divorcio de los dirigentes políticos con el pueblo salvadoreño

El liderazgo en El Salvador no siempre ha sabido acompañar al pueblo salvadoreño, los líderes expresan una no correspondencia entre su discurso y su quehacer político, ya que una cosa es hablar y otra es actuar; este problema se expresa en los dirigentes de izquierda como de derecha.

b) Separación de ética con la política

Existe un divorcio entre los valores éticos y el actuar de los políticos salvadoreños; valores como la probidad, la lealtad, la justicia, la buena fe, compañerismo, solidaridad etc., Están muchas veces ausentes de su conducta política.

c) Separación con la historia

Los dirigentes políticos hacen un corte con los antecedentes históricos de El Salvador, con los valores y principios de las luchas del pueblo salvadoreño, actualmente los líderes políticos se dedican a un tipo de protagonismo oportunista, negando o ignorando la historia (la guerra civil etc.)

2. Problema de legitimidad

Algunos líderes necesitan utilizar el engaño, la corrupción etc. Para impulsar sus ideas, un verdadero líder es aquel que no ocupa el engaño o la corrupción, sino que acompaña a su pueblo, da el ejemplo, comparte sus dificultades; todo esto hace que el líder tenga el reconocimiento y apoyo de la gente.

3. Los viejos líderes y los nuevos líderes

Hay una debilidad en el liderazgo político salvadoreño que tiene que ver con la incapacidad de relevo generacional de los viejos líderes a los nuevos líderes; esto independientemente del la ideología que sea.

El viejo liderazgo ha impedido que nuevos líderes salgan a flote en la vida pública; no ha habido un traslado de la experiencia de los antiguos lideres a los nuevos lideres; se clausuró la tradición de escuela política critica.

4. Vacío de liderazgo en los movimientos sociales

Luego de los acuerdos de paz, los líderes políticos identificados con la izquierda se institucionalizaron al pasar a ocupar cargos públicos y cortaron sus vínculos con los movimientos sociales, en especial con la gente; esto también fue producto de la represión y de la militarización durante la guerra civil; después de 1992, los dirigentes se burocratizaron.

En El Salvador existe un cierto liderazgo político sectorial y territorial que no ha logrado trascender a un liderazgo nacional.

5. Liderazgo del tipo caudillo y del tipo legítimo

El liderazgo tipo caudillo: Es aquel que se basa en una exaltación y acumulación de tipo personal; tiene una plenitud de poder, no tiene una organización, la autoridad le nace de su personalidad, tiene una relevancia e importancia histórica muy importante.

Ejemplos de líderes de tipo caudillo:

· Emiliano Zapata (México)

· Gerardo Barrios (El Salvador)

· Arturo Romero (El Salvador 1944)

· Tomas Regalado (El salvador); etc.

El liderazgo de tipo legítimo: Es aquel que basa su autoridad en la legitimidad que le otorga su conducta y su vínculo con el pueblo.

Ejemplos de líderes tipo legitimo:

· José Napoleón Duarte

· Roberto D'Abuisson

· Cayetano Carpio

· Jorge Schafik Handal

· Monseñor Romero (liderazgo ético-religioso)

6. El papel del líder político

El verdadero papel de un líder es darle sentido y rumbo al trabajo y a la lucha política; debe saber darle dirección a los proyectos políticos. En los momentos de angustia, desorganización, desorientación es cuando los líderes deben saber dar una correcta dirección a la lucha, no olvidando los valores éticos.

7. La lucha política sectorial

En el salvador el liderazgo político se ve enmarcado en una lucha de intereses sectoriales como el sector agrícola, empresarial, comunicación, salud, educación, etc. Pero estos liderazgos responden a intereses parciales que no logran una proyección a nivel nacional.

8. El papel de las organizaciones estudiantiles universitarias después de la guerra.

Las organizaciones estudiantiles se han debilitado, ya que han caído en un papel burocrático, defendiendo intereses personales y de grupo, aferrándose a actividades de carácter gremial. No cultivan su papel crítico de las políticas del país; han dejado a un lado la inclusión estudiantil en las organizaciones y no acompañan a los estudiantes en sus problemas universitarios.

9. Necesidad de un nuevo liderazgo político

Los cambios políticos en El Salvador plantean necesidad de un liderazgo nuevo y diferente al del siglo XX; no solo se trata de un liderazgo mediático, ni sectorial ni territorial; se trata de la necesidad de un liderazgo nacional que supere las limitantes y recupere el espacio social y político; que establezca una verdadera relación entre líder y el pueblo; urge un liderazgo más ético, con valores y con visión de futuro, un liderazgo más comprometido con la gente.

  1. ¿Cómo generar esa generación de nuevos líderes políticos salvadoreños?

1. Superar la separación del líder y la historia de El Salvador

2. Hacer cultivar una relación permanente del liderazgo del siglo XX en el nuevo liderazgo Joven del siglo XXI.

3. Hacer un proceso de cualificación de liderazgo natural juvenil.

4. Formar líderes con valores y con una visión de nación y de futuro.

5. Formar también líderes en áreas profesionales especializadas como la jurídica, económica, histórica, sociológica, metodológica, internacional y filosófica como parte de un liderazgo colectivo de carácter nacional y critico.

COMISION DE COMUNICACIONES

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, OCTUBRE 2009


No hay comentarios:

Publicar un comentario